Desarrolla tu Poder Creador

Desarrolla tu Poder Creador

Lo que sabe la neurociencia sobre la creatividad

Las redes cerebrales forman un sistema flexible y sensible, un “sistema adaptativo complejo”, que opera mediante tres principales redes cerebrales: La red en modo predeterminado actúa cuando el cerebro está en estado de reposo (pero no de sueño), es el “estado inactivo” del cerebro. La red de control ejecutivo monitoriza lo que está sucediendo, maneja las partes emocionales del cerebro, dirige recursos como la atención y supervisa las decisiones y las elecciones. La red de prominencia determina qué tipo de cosas notarás y cuáles no notarás.

La creatividad sucede cuando esas redes actúan resolviendo problemas juntas: la red en modo predeterminado genera ideas, la red de control ejecutivo las evalúa y la red de prominencia ayuda a identificar qué ideas se transmiten a la red de control ejecutivo. Además de este esquema básico, estas redes también pueden influenciarse entre sí a través de otros bucles de retroalimentación. Por ejemplo, la red de control ejecutivo podría “ajustar” la forma en que la red de prominencia escanea internamente, dependiendo de la tarea en cuestión, en respuesta al entorno.

La creatividad está estrechamente vinculada a lo que se ha llamado “pensamiento divergente”. Un estudio reciente ha observado y medido las tareas del pensamiento divergente, en comparación con las tareas convencionales. Utilizando una rama de las matemáticas llamada “teoría de grafos” que se usa para modelar redes neuronales, identificaron los “centros” o “nodos” a través de los cuales fluía la mayor parte de la información durante las tareas de creatividad, y definieron las conexiones entre los centros (“hubs”) para determinar cuáles fueron los más importantes para distinguir las tareas creativas de las tareas básicas.

Esta investigación sugiere que podemos influir conscientemente en nosotros mismos para tener una mayor creatividad. No solo practicando y haciendo ejercicios que requieren creatividad o siendo creativos, sino también utilizando nuestras redes cerebrales tanto para buscar activamente pensamientos más divergentes, como para desinhibir la supresión de esos pensamientos divergentes.

Es fácil condicionar la mente para suprimir el pensamiento divergente, es lo que hacen las religiones, la educación y los códigos culturales. Pero podemos desaprender…

 

El músculo mental detrás de la creatividad constante

La creatividad o pensamiento divergente, es la capacidad de generar muchas ideas o soluciones a partir de una sola idea o información. Y, sin embargo, es una habilidad mayormente ignorada. En nuestra cultura occidental, se nos enseña y alienta principalmente a practicar el pensamiento convergente, que usa la lógica y se centra en nuestra capacidad para alcanzar una solución única y correcta a un problema. Esto es un problema porque nuestra capacidad creativa de generar nuevas ideas depende en gran medida del pensamiento divergente que utiliza la imaginación.

El secreto para crear nuevas ideas es generar muchas y muchas opciones usando el pensamiento divergente, antes de evaluarlas y usar el pensamiento convergente.

Pautas para el pensamiento divergente

  • Aplazar el juicio: Esto no significa no tener juicio sino simplemente decirte “espera un momento” y evitar catalogar tus ideas como malas o buenas en esta fase del pensamiento.
  • Ir a por la cantidad: Es bueno establecer una meta concreta en un tiempo definido para generar una larga lista de posibles opciones. Por ejemplo, generar al menos 10 ideas en 1 minuto antes de pasar al siguiente paso que consiste en descartar las ideas que no sirven. Esto agudiza el enfoque y provoca los cambios que el cerebro necesita para moverse. También es compatible con “diferir el juicio”.
  • Buscar ideas locas: Procura crear ideas salvajes que pueden no funcionar directamente, pero que te permiten abrir el espacio para descubrir otras ideas extraordinarias.
  • Combinar y construir: Significa usar una idea como trampolín para otra. Cada idea te sirve para construir, combinar y mejorar otra/s idea/s.

La creatividad es una habilidad innata pero, cuando no se manifiesta espontáneamente, requiere práctica para desarrollar los caminos neuronales necesarios y convertir el pensamiento divergente en un hábito.

Juega a crear titulares diarios

En algún momento al final del día, imagina que tu día aparece como noticia en un periódico de gran tirada. Dedica unos minutos a pensar en los principales eventos y giros de la historia de tu día, en los participantes y personajes clave, en los puntos de drama o los conflictos, etc.

Luego pregúntate: ¿Cuál sería el titular de mi día en un periódico? Intenta crear al menos tres titulares diferentes cada día. Nuevamente, escribir esto es mejor que hacerlo en tu cabeza. Algo acerca de la especificidad de tener que entender algo con palabras reales es clarificador.

No te preocupes si tu día no fue nada especial, pero juega, finge que así fue. Imagina que todo el país va a leer tu relato de esa visita del cartero o de la cata que te propuso una atenta azafata en el supermercado. Si tienes dificultades para crear los titulares, hojea algún periódico para inspirarte.

Lo fascinante de este ejercicio es que combina el pensamiento divergente y el convergente. Crear un titular implica mucho del pensamiento convergente mientras consideras varios aspectos de tu día y los resumes y elijes finalmente los más importantes. Pero generar múltiples titulares obliga tu pensamiento a volver a ser divergente.

Si lo piensas bien, la creatividad consiste en usar objetos o cosas de formas poco convencionales observando algo común que todos los demás ven y utilizándolo de una manera nueva.

Ejercicio para generar nuevas ideas

Todos los días durante una semana, trata de encontrar 10 nuevas ideas dentro de un tema o de una categoría específica y en un tiempo determinado. Por ejemplo, el lunes podrías buscar 10 ideas para un nuevo negocio. El martes podrían ser 10 ideas para un nuevo menú semanal. El miércoles podrían ser 10 ideas para redecorar tu salón, el jueves podrían ser 10 ideas para parecer más joven, Etc.

Ejercicio de pensamiento divergente:

1) En una hoja, dibuja 30 círculos organizados en 5 columnas con 6 círculos de unos 2,5 cm de diámetro en cada fila.

2) Fija un tiempo de realización en 60 segundos.

3) Ahora, busca a ver cuántos dibujos diferentes puedes encontrar usando los círculos. Por ejemplo: 1 círculo representa una pelota, 2 círculos dibujan unos anteojos y 3 círculos – dos ojos y una boca – representan una cara, etc.

 

2º ejercicio de pensamiento divergente:

Diseñado por J.P. Guilford en 1967, esta prueba de usos alternativos te ayudará a desarrollar tu capacidad de pensar creativamente. Elije un momento y lugar específicos para hacer este ejercicio y prográmalo. Escribe físicamente tus ideas. Usar boli y papel parece el mejor sistema, pero hacerlo en un archivo de notas en tu teléfono o en tu computadora también está bien. Simplemente no intentes hacerlo en tu cabeza.

Toma un objeto simple, como un ladrillo o un clip, concédete un tiempo limitado, por ejemplo, dos minutos, y trata de encontrar tantos usos alternativos para ese objeto como sea posible.
Para darte un ejemplo, he aquí algunos usos alternativos para un ladrillo: Puede servir como un escalón, un pisapapeles, un lastre para bucear, una pesa de gimnasio, o un martillo…

 

 

Comprende que proponer buenas ideas no es el objetivo; Es el acto de generar nuevas ideas lo que estás trabajando. Además, tampoco deseas censurar, ni editar tus ideas. Solo generar muchas ideas y sacarlas. Curiosamente, el estudio sugirió que trabajar en un escritorio desordenado podría estimular y fomentar el pensamiento creativo (esto también se puede usar como una excusa útil cuando te reprochen tu desorden).

Pasar del pensamiento automático, al pensamiento alternativo

Los pensamientos automáticos son pensamientos rápidos y habituales que tenemos en respuesta a eventos o situaciones específicas. Estos pensamientos automáticos pueden ser problemáticos porque suelen ser poco originales y recurrentes.

Tu novia te llama a media tarde y lo primero que te viene a la mente es: ¡Va a anular nuestra cita! – Oyes que un coche pita al adelantarte y tu primer pensamiento en respuesta es: ¡Vete por ahí! – Recibes un aviso de correo certificado del ayuntamiento y al instante piensas: ¡Otra multa!

Para ejercitar el pensamiento divergente necesitas en primer lugar darte cuenta de esos pensamientos automáticos y procurar generar pensamientos alternativos para ellos.

Ejercicio para fomentar el pensamiento alternativo

Al menos una vez al día, trata de captar un pensamiento automático y, después, escribe entre 3 y 5 pensamientos alternativos que también se ajusten a la situación. En el ejemplo anterior del coche que te pitó, algunos pensamientos alternativos podrían ser:

  • Le ha dado a la bocina sin querer;
  • Era alguien conocido y no me he dado cuenta;
  • No me pitaba a mí;
  • Está celebrando algo;
  • Está probando que la bocina funciona;

Todo lo que te he mostrado hasta ahora, no deja de ser un elenco de ejemplos y ejercicios para desarrollar una habilidad mental.

La creatividad es mucho, mucho más que una habilidad mental

 

Creatividad y Consciencia

En el plano de la Física Cuántica, Amit Goswami, autor de varios libros de culto, nos enseña cómo pensar cuántico para ser creativ@s.

El materialismo científico, al enfatizar el mundo externo, ha excluido la relevancia de las experiencias internas en cuanto a sentimiento, significado e intuición. Pero no hay evidencia científica que respalde la afirmación de que todo es materia. De hecho, hay mucha evidencia de lo contrario, aunque la filosofía materialista de la ciencia se ha erigido en dogma.

Esto ha originado una sociedad que ha abandonado no solo su espiritualidad, sino también su creencia en valores intangibles como el amor, la bondad, la justicia, la belleza o la verdad.

Para comprender la creatividad humana, es necesario un paradigma nuevo que incluya la materia tanto como la conciencia abarcando todos los modos de experiencia: Detección, sentimiento, pensamiento e intuición. Se llama ciencia dentro de la conciencia. Se basa en la física cuántica y en la metafísica que postula la conciencia como el fundamento de todo ser para pasar de la supremacía de la materia a la supremacía de la conciencia. La conciencia es la base de todo ser.

La creatividad también es la capacidad de adaptarse y de crecer. Es la corriente invisible dentro de toda vida que convierte una bellota en roble. Y en nuestras propias vidas, la creatividad es una especie de “enzima” espiritual que impulsa nuestro proceso de cambio continuo hacia el crecimiento y la expansión.

Cuando dices “Yo creo”, estás expresando tanto que crees, cómo que creas

 

 

En la práctica, es cierto, realmente las creencias crean nuestra realidad. Cuando creo que algo va a ocurrir, estoy poniendo en marcha una profecía autocumplida. Te doy un ejemplo: Si pienso al despertar que mi reunión de trabajo de hoy va a salir mal, mi actitud, mi lenguaje no verbal y mi interpretación de lo que veré y de lo que omitiré ver, condicionarán el resultado. Con todo ello, es muy probable que, efectivamente, mi reunión saldrá mal.

Ser creativo de la realidad implica manejar tanto las ideas como las creencias, para que sirvan nuestro propósito y pasen de ser limitantes a ser generativas. Una típica creencia limitante es el consabido “Yo no puedo”. Si puedes, otros pueden y tú también, pero has convertido una creencia en un hecho. En todo caso, el hecho es que no has podido hasta ahora. Nada mas.

Si una creencia no te favorece, puedes cambiarla por otra que te favorezca. Desde mi experiencia como coach, lo explico en mi artículo Si tu creencia no te favorece, cámbiala por otra.

La imaginación al servicio de la creación

Todo comienza en la mente y en la imaginación. Tu imaginación influenciada por tus creencias es responsable, en gran medida, del tipo de vida que estás viviendo, y lo que sucede en tu mente ahora afectará tu futuro. Cambiando tus creencias puedes cambiar tu realidad, y puedes también usar tu maravillosa e infinita imaginación.

La mayoría de las personas tienden a pensar que la imaginación no tiene nada que ver con la realidad, pero se equivocan. La imaginación tiene mucho que ver con la realidad. Da forma a la manera en que vemos nuestra realidad y, por lo tanto, afecta nuestras expectativas y esperanzas, nuestras acciones y comportamiento. La última investigación basada en la neurociencia sobre el poder de la imaginación muestra que nuestras actitudes de la vida real están influenciadas y pueden ser modificadas por lo que nuestro cerebro imagina. Tu realidad refleja lo que sucede en tu mente.

Cuando usas tu imaginación para construir una imagen mental de lo que quieres, le dices a tu mente subconsciente que realmente lo quieres. En consecuencia, la mente subconsciente te proporcionará la energía para hacer algo al respecto, y también te hará consciente de cualquier oportunidad que pueda hacerlo realidad.

Imaginar y Crear paso a paso

Haz este ejercicio durante unos minutos, idealmente al despertar o antes de dormir.
Encuentra una postura cómoda en un entorno tranquilo. Cierra los ojos. Inspira por la nariz llenando tu estómago de aire y luego sácalo por tu boca ligeramente entreabierta.

No te preocupes por la técnica. Solo inhala y exhala. Concentrarte solo en tu respiración despeja tu mente sin forzarla. Cuando observes que tu mente se ha aquietado, empieza a imaginar con todo lujo de detalles lo que deseas.

Imagina detalladamente:
  • Dónde estarás, qué verás a tu alrededor;
  • Qué harás, qué dirás;
  • Qué oirás
  • Como te sentirás;

Además, repetir el mismo escenario en tu mente afecta tu pensamiento y eso, de alguna manera, afecta los pensamientos de otras personas y atrae a aquellas que piensan como tú y que pueden ayudarte a hacer realidad tu pensamiento.

Si deseas saber más, te animo a escuchar mis sesiones terapéuticas sobre las creencias que puedes disfrutar en su versión gratuita o registrarte para recibir una sesión Premium.

Con afecto,
Sophie Hardy

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.