Las heridas de tu niñ@ interior

El trabajo con este aspecto inconsciente de la psique es una de las formas más serias y profundas de trabajo interior que se puede realizar.

Tu niñ@ interior es una realidad psicológica que debe ser tomada en serio porque te conecta con tu capacidad de experimentar creatividad, asombro, inocencia, sensibilidad y alegría.

Por ello, cuando estas desconectad@ de tu niñ@ interior, sientes bloqueo, infelicidad y vacío. En lo profundo de ti residen los recuerdos de las experiencias que tuviste en la infancia. Estos recuerdos continúan viviendo e interactuando con tu presente.

Gran parte de los comportamientos, aversiones y neurosis que manifiestas en el presente se pueden resolver sanando a tu niñ@ interior que ha aprendido a interiorizar la negatividad, ha sepultado su herida y la ha llevado consigo hasta tu edad adulta sin que seas consciente de ello.

La heridas y traumas sufridos por tu niñ@ interior suelen hacer que, en edad adulta, estés influid@ por 4 tipos de heridas que te condicionan profundamente.

COMPRUEBA SI ALGUNO DE ESTOS SUPUESTOS SE APLICA A TU CASO:

Sentimiento De Culpa Injustificado

Los adultos te han culpado de muchas cosas o te han hecho sentirte responsable por cosas que no podías resolver.
Sientes tristeza o te sientes mala persona
Te cuesta pedir las cosas
Usas la culpa para manipular
Temes establecer límites<

  • Generalmente atraes a personas que te hacen sentir culpable
Miedo Al Abandono

Te han abandonado, por abuso o negligencia, o bien te has sentido abandonad@ porque los adultos estaban demasiado ocupados.
Te sientes excluid@
Temes que te dejen
Odias sentirte sol@
Eres codependiente (manifiestas una excesiva, y a menudo inapropiada, preocupación por los problemas de otra persona o de un colectivo.)
Temes irte

  • Generalmente atraes a personas no disponibles o alejas a la gente porque nadie puede convencerte de que no te van a dejar.

Desconfianza

Se te ha mentido, traicionado y engañado repetidamente en la infancia. Desconfías de las intenciones de la gente y esto te impide disfrutar del amor verdadero y la amistad leal.
Temes que te dañen
No confías en ti mism@
Buscas la forma de no confiar en las personas
Te sientes insegur@ y necesitas mucha validación externa
No te sientes a salvo

  • Generalmente atraes a personas que no te hacen sentirte a salvo.
Falta De Cuidados, Negligencia

Tus necesidades no fueron satisfechas o las circunstancias fueron injustas y frustrantes.
Tienes problemas para dejar ir las cosas, para soltar
Tienes baja autoestima
Te enojas fácilmente
Luchas para poder decir no
Reprimes tus emociones
Temes sentirte vulnerable

  • Generalmente atraes a personas que no te aprecian o que no te dan visibilidad.

6 FORMAS DE TRABAJAR EN LA SANACIÓN DE TU NIÑ@ INTERIOR

Identifica la herida de tu niñ@ interior

Hay patrones de la infancia comunes a la mayoría de las personas. Son los que he expuesto al inicio: Sientes culpa, sientes abandono, sientes desconfianza o sientes que te han descuidado.

Conecta con tu infancia

Mira fotos o imágenes de cuando eras niñ@ procurando conectar con lo que te hacía feliz.
Otra forma de hacer esto es “viajar en el tiempo” repasando las cosas que te trajeron alegría cuando eras niñ@. Dedica algún tiempo a soñar despiert@ o escribir y revivir, con todo lujo de detalles, estos recuerdos como si estuvieran sucediendo hoy.
** Si no puedes recordar nada o si los recuerdos que te vienen no son felices, practica con especial insistencia el último consejo de esta lista.

Presta atención a tus sentimientos

Tu niño interior es sensible y vulnerable. Es importante prestar atención a tus miedos e inseguridades, que surgen porque esos sentimientos te vienen de la infancia y permanecen en la edad adulta.
Procura conectar también con las alegrías y sentimientos de asombro de tu niñ@ para recuperarlos si los has perdido.
** En este caso también, si no puedes conectar con esos sentimientos, acude al último consejo de esta lista.

Escribe una carta a tu niñ@ interior

Puede hacer esto en forma de disculpa si sientes que estás viviendo una vida que no le honra. O podrías explicarle que deseas construir una relación más fuerte entre amb@s.

Por ejemplo, dile que le reconoces, que ahora le ves y que tu intención es hacer todo lo que puedas para curar sus heridas. Algunas personas dicen que después de escribir a su niñ@ interior, descubren que les responde y puede surgir un diálogo muy sanador con muchas respuestas.

También puedes escribir desde su punto de vista. Esto le da su lugar a tu niñ@ y voz a tu dolor. A veces eso es todo lo que necesita.

Es importante que le preguntes qué está sintiendo y qué necesita en este momento. Al mantener un diálogo, la curación y la transformación pueden ocurrir de manera más efectiva.

Se consciente de esa parte que te crítica y te juzga

Puede que te parezca una tontería intentar conectarte con los sentimientos que tenías en la infancia. Es tu parte crítica hablando. Puede que te juzgues a esa edad. Es importante escuchar también estas voces. Todas estas voces son aspectos inconscientes de tu personalidad que merecen ser escuchadas y, al escucharlas, les darás el espacio para dar forma a cómo te sientes hoy. Pero, sobre todo, acepta que todas tienen un propósito bueno para ti aunque el resultado sea nefasto.

Establece una relación de amor y confianza con tu niñ@

** Quiénes sufren las heridas inconscientes de su niñ@ sufren su dolor sin saber somo remediarlo. La clave es que puedas restablecer la relación consciente con tu niñ@ interior desde el amor incondicional, sin juicios, ni críticas y sin peros de ningún tipo.

Busca un momento de tranquilidad o aislamiento, por ejemplo antes de dormir (no tiene porqué durar más de unos minutos) e imagina que le tienes físicamente enfrente de ti y que le expresas amor mediante gestos. Recréate en las sensaciones que te llegan al expresarle físicamente tu amor.

Para restablecer la relación y darle ese amor infinito que tanto necesita, evócale y dile cosas que le nutran. Procura decirle palabras como “Te amo”, “Te escucho”, “Lo siento”, “Lamento que te sientas así”, “Eres inocente”, “No te lo mereces” y “Gracias por ser tú”.

Durante el proceso, presta atención a los sentimientos que te surgen. Reconócelos, acéptalos y agradece esta oportunidad de sanarlos. Procura en todo momento cuidar a tu niñ@ explicándole que tú te haces cargo de la situación y que su única responsabilidad es jugar y disfrutar.

MEDITACIÓN CON TU NIÑ@ INTERIOR PARA UNA SANACIÓN MÁS PROFUNDA

En este momento, la meditación está muy investigada en los campos de la neurociencia y la psicología. Incluso hay estudios que muestran que la meditación de atención plena podría estar cambiando la actividad cerebral en áreas relacionadas con las emociones.
Te propongo escuchar los audios Minutos y Premium que he preparado al respecto en esta página.

HIPNOTERAPIA PARA CONSTRUIR LA RELACIÓN CON TU NIÑ@ INTERIOR

Si a pesar de practicar mis consejos y escuchar mi audios, sientes que aún falta algo por sanar, te animo a buscar una ayuda profesional con hipnoterapia.

La hipnosis, especialmente la hipnosis ericksoniana enfocada en la solución en lugar de en la herida, utiliza una variedad de herramientas y técnicas para acceder, comunicarse, calmar y curar a tu niñ@ interior que consigue generar cambios positivos en la búsqueda de una mayor autoestima y autoaceptación para superar los comportamientos de autosabotaje que tu niñ@ interior aprendió para hacer frente al sufrimiento.

CUANDO TU NIÑ@ ESTÁ SAN@

  • Te sientes segur@ y confiad@
  • Te valoras a ti mism@
  • Disfrutas de la soledad
  • Eres tranquil@ y comprensiv@
  • Creas felicidad y alegría
  • Encuentras lo positivo
  • Te sientes llen@ de luz y amor

Con afecto,
Sophie Hardy

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.